jueves, 22 de septiembre de 2011

Equipo 2. Temario   
                            1. NECESIDADES
                               1.1 ECONOMÍA DE MERCADO
                                 1.2  LEY DE OFERTA Y DEMANDA

1.                                                       N    E   C   E   S  I   D A  D  E  S                                          


Las necesidades humanas y su clasificación.

La Economía pretende satisfacer las necesidades humanas por eso necesitamos saber que entendemos por necesidad humana y como se clasifican. En el marketing y los recursoshumanos, una necesidad para una persona es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones que indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente.
"Las necesidades son la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo. En psicología la necesidad es el sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de carencia"


CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS:

Las necesidades humanas las podemos clasificar atendiendo a varios criterios:

1) Según su importancia o naturaleza:

a) Necesidades Primarias”: son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc.

b) Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra. El bienestar humano no consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona.
Ejemplos: llevar coche, comunicarse con un móvil, ocio como jugar a la PSP, ver la televisión, escuchar música, hacer turismo, etc.


2) Según su procedencia (de quien surgen) o carácter social:

a) Necesidades del Individuos”: son aquellas propias del individuo como ser humano. Pueden ser:
- Naturales: comer, beber agua, abrigarse,…etc.
- Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj, celebrar una boda, ver la tele, usar corbata, vestir a la moda,…… etc. Cambian de una sociedad a otra.

b) Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de toda la sociedad: el transporte (el metro o los autobuses públicos), la seguridad, el orden público, etc.


3) Según su importancia para la Economía:

a) Necesidades Económicas: son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere la utilización de recursos escasos y la realización de alguna actividad económica. Ejemplo: comer, llevar móvil, el transporte publico, etc.

b) Necesidades no Económicas: su satisfacción no requiere hacer ninguna actividad económica: Ejemplo: respirar.   


4) La Pirámide de Maslow (1908-1970)

Teoría de las necesidades humanas

El estudio de la satisfacción de las necesidades humanas ha dado lugar a la elaboración de diferentes teorías, ejemplo de ello  es la “Teoría de las necesidades humanas” que fue elaborada por el psicólogo estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970) máximo exponente de la psicología humanística, en su obra “Motivation and Personality” o más bien dicho en español “Motivación y Personalidad” en 1954, con lo cual pretendía dar a conocer que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser biopsicosocial, Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5 grupos o categorías jerarquizadas mediante una pirámide, las cuales son;

a- Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.) 
b- Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.) 
c- Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.)
d- Necesidades de autoestima (reputación, reconocimiento, respeto a si mismo, etc.) 
e- Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial de talentos, dejar huella, etc.)


Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de toda su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias, otras más elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y se vuelven imprescindibles.

Maslow plantea que el ser humano esta constituido y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual.
Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder.
Decide darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose, las necesidades de sobrevivencia en las partes más bajas, mientras que las de desarrollo en las partes más altas. La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores o primarias(fisiológicas, de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto más influyentes e importantes que las necesidades superiores o secundarias (autorrealizacion; trascendencia).

Modelo de Max – Neef
Max-Neef, sontiene que el ser humano posee nueve necesidades fundamentales, que son: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad (una décima, la búsqueda de la trascendencia, le pareció entonces demasiado osada).

Max-Neef nos habla también de los niveles de las satisfacciones de las personas: ser, tener, hacer e interacción.
De acuerdo con ese modelo, Max-Neef construye una matriz básica con las nueve necesidades básicas, conectadas axiológicamente con las cuatro categorías de satisfacción de necesidades. Siguiendo el esquema se obtiene una matriz con 36 campos.




1.1.                        E  C  O  N O  M  Í   A         D E       M   E    R  C   A   D  O                         


La economía de mercado es el Orden económico en lo cual todo acto económico (producción, precios, condiciones de intercambio) se determina sólo por oferta y demanda. Es, por tanto, el sistema más justo y eficiente de suministro y eficiente de bienes. Se basa en mutualidad e igualdad.





1.2           L  E  Y     D E   LA    O F E R T A   Y     D E M A N D A.                                
Es un modelo económico básico, basado en  mostrar los precios del mercado que varían en razón directa de acuerdo a la oferta e inversión de la demanda.  Algunos de sus procesos son tanto macro como microeconómicos.
Este modelo se basa en la relación del precio de un bien y la venta de este mismo, en la cual el precio se llega a establecer en  un punto,  este es llamado “punto de equilibrio” y esto genera un vaciamiento del mercado, en donde todo el producto se vende y no hay demanda insatisfecha.
Se implican tres leyes dentro de  la oferta y la demanda.
1.    Cuando la demanda excede la oferta, el precio tiende aumentar, cuando la oferta excede la demanda, el precio tiende a disminuir.

2.    Cuando se aumenta el precio, tiende  a disminuir la demanda y la oferta aumenta, o cuando se disminuye el precio, la demanda aumenta y la oferta disminuye.

3.    El precio se llega a establecer de acuerdo a la demanda o la oferta.

DEMANDA.
Son los bienes y los servicios que se le ofrecen al consumidor, de acuerdo a una oferta establecida en el mercado, ya sea al tener un precio accesible para el público, o bien ser de gran calidad.
OFERTA.
Son los bienes y servicios existentes en el mercado que están a disposición  para el consumidor, en donde  él fabricante interactúa rebajando el precio de los productos de acuerdo a las necesidades del consumidor y el vendedor los pone  a disposición.


EJEMPLO DEL EQUIPO 1 SOBRE NECESIDADES.

La relación existenten entre motivación es el comportamiento el cual esta dirigido hacia unos objetivos que representa los deseos y las necesidades de una persona.

Espero que con este ejemplo comprendan mejor el tema sobre necesidades.
EJEMPLO DEL EQUIPO 1 SOBRE ECONOMIA DE MERCADO.


Todos estamos de una u otra manera familiarizados con el mercado, usted compra su comida en el mercado, compra su ropa en el mercado, compra….todo lo que compra en el mercado. Así mismo, alguna vez en su vida, usted ha vendido algo y así se lo haya vendido a su mamá usted lo está vendiendo en el mercado.
Ahora usted compra lo que quiere/necesita comprar y vende lo que quiere/necesita vender. En definitiva, el mercado no es más que el  intercambio voluntario, dirigido por el interés propio.
Ahora, si las personas son libres para decidir, qué producto (papas por ejemplo) producir dentro de sus posibilidades, cuanta llevar al mercado para vender, con cuanta quedarse para su propio consumo, cuantas regalar y por otro lado las demás personas son libres para decir a quien le compran papas; entonces todos trabajaremos para el bien común, porque nadie va a sembrar papas si las demás personas no quieren  comprarlas, puesto que se les van a podrir y perderá todo su trabajo.
Aquel que más se enriquece es aquel quien mejor adivina y ofrece los productos que los demás desean y están dispuestos a comprar. Porque nadie produce para sí solamente, la gente produce para vender y se vende en la medida que lo que estamos vendiendo satisface los gustos y deseos de los demás, es decir, para enriquecerse vendiendo hay que enriquecer a los demás.
En ese sentido, se necesita un marco de leyes que garanticen que no haya privilegios políticos a ninguna persona ni grupo de personas, ni siquiera a una mayoría.
Lo que ocurre cuando la gente es libre se llama economía de mercado

EJEMPLO DEL #1 SOBRE LEY DE OFERTA Y DEMANDA
por ejemplo toda ama de casa o cualquier persona  que haga el
 super estara de acuerdo que en diciembre
el precio del jitomate tiende a aumentar, esto se debe a que existe mucha demanda por las fiestas
de fin de año, aqui aplica la ley de la  demanda. A mayor demanda los precios se elevan o tienden a aumentar.
Por el contrario en los meses de abril  existe una sobre produccion de mango lo cual representa una oferta para los consumidores y por consecunete el precio tiende a disminuir 
¡ley de la oferta!
La ley de la oferta y demanda es inversamente proporcional

EQUIPO # 1




TEORÍA DE LA OFERTA

En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado.
La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son:
El precio del producto. Es el factor fundamental que determina la cantidad que un fabricante ofrece de su producto, cuando el precio es alto la venta de ese producto se hace más rentable y por tanto la cantidad ofrecida del mismo es más elevada. Si el precio del bien disminuye la rentabilidad esperada por la venta disminuye y por tanto la cantidad que los fabricantes están dispuestos a vender.
*El precio de los factores productivos. Cuando suben los precios de los factores que intervienen en la producción de un bien, como puede ser la energía, las materias primas o la mano de obra, la producción del bien referido se hace menos rentable por lo que las empresas fabricantes ofrecen menos cantidad de producto . Por tanto la cantidad ofrecida de un bien está relacionada negativamente con el precio de los factores utilizados.
*La tecnología utilizada para fabricar un producto: Incide en la cantidad ofrecida de un bien, al influir en los costes de fabricación. Las innovaciones tecnológicas producen una rebaja de los costes de fabricación que hace aumentar la cantidad ofrecida de bien.
*Las expectativas que tengan los empresarios fabricantes de bienes y servicios sobre el futuro del mercado influyen directamente en la oferta.

CURVA DE LA OFERTA
La curva de oferta es la relación gráfica existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo.
La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Se denomina elasticidad de la curva de oferta al grado de aumento de la cantidad ofrecida al elevar el precio. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes.


La curva de oferta muestra la cantidad ofrecida para cada precio del producto. Para un precio igual a P1, la empresa o el conjunto de la industria están dispuestos a vender una cantidad de Q1. Cuando el precio sube hasta P2, la cantidad ofrecida por la empresa es Q2.


LOS SISTEMAS ECOMICOS


Un sistema económico se constituye como un conjunto de elementos y factores que busca:
 La interacción de los diversos procesos de producción de bienes y servicios para buscar la eficiencia de los mismos.
 Las formas de combinar y distribuir esos recursos para el mejor aprovechamiento de los recursos escasos.
 La satisfacción de las diversas necesidades que la sociedad demanda.


EL SISTEMA ECONOMICO.


miércoles, 21 de septiembre de 2011


Sistema ecomico
Un sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución de productos y consumo de bienes y servicios en una economía. 


<>

es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución de productos y consumo de bienes y servicios en una economía.



Los sistemas económicos pueden ser divididos por la forma como asignan los recursos (los medios de produccióny por cómo toman decisiones referentes al uso de los recursos. Los dos sistemas económicos principales son el capitalismo y socialismo.



martes, 20 de septiembre de 2011


FUNDAMENTOS DE LA   ECONOMIA


COMO CIENCIA SOCIAL.
 Estudia la actividad económica del hombre y procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la socieda
COMO CIENCIA ECONOMICA

Es el estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos para que el hombre aplique su trabajo para producir y satisfacer sus necesidades.

OBJETIVO DE LA ECONOMIA


Es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas.


CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA.


Estudia el comportamiento humano y sus consecuencias.
Estudia el comportamiento humano en relación con sus necesidades.
Estudia la utilización de los recursos que son escasos.
Estudia cómo se distribuye y cómo usar el recurso..